
Detectives vs Abogados: la batalla por las investigaciones internas.
30 de noviembre de 2023
Manuel Lamela: «Esta voracidad recaudatoria deja al contribuyente en una posición delicada»
2 de febrero de 2024
España tiene un grave problema de desigualdad territorial. Sentencia dura, pero cierta. Los enfoques en el análisis de la falta de cohesión territorial y social varían, como es lógico, en función de la disciplina que aborde el problema. Y este es, en sí mismo, el principal escollo para abordar acciones, políticas y estrategias que ayuden a paliar una realidad que, si bien afecta a todos los países europeos, en España adquiere tintes dramáticos por su combinación con otro grave problema, el demográfico. Las soluciones solo pueden venir de la combinación de todos los análisis y todas las disciplinas, fundamentalmente desde la geografía, el urbanismo y la ordenación del territorio, la economía, el derecho, la sociología y, como crisol en donde se fusionen los estudios y se implementen las acciones paliativas y de recuperación, la política. Cualquier enfoque que ignore u orille a los demás estará, irremediablemente, condenado al fracaso.
