
Gestiona Radio: Entrevista a Hilario Alfaro en el programa Economía a las 2, junto a Ignacio Babé, del Club Excelencia en Gestión
6 de junio de 2018
El País: Hilario Alfaro : «En las obras de La Gran Vía ha faltado un estudio de impacto económico y más complicidad entre comerciantes»
11 de junio de 2018La jornada celebrada el martes, 6 de junio en la sede del Consejo Económico y Social en Madrid, reunió a un nutrido grupo de profesionales y empresarios madrileños que asistieron al debate entre los actores principales de la financiación institucional y regional para el desarrollo de las pymes madrileñas. La jornada fue presentada por Carlos Trias, Consejero del Comité Económico y Social Europeo (CESE) y Presidente del proyecto del CESE, presidida por Hilario Alfaro, Presidente de Madrid Foro Empresarial, y Lucie Studničná, Presidenta de la Comisión Consultiva de Transformaciones Industriales (CCMI) del CESE, que agradeció a los presentes la invitación al foro y explicó la importancia de destinar los recursos a la economía productiva, cuestionando el deber de seguir inyectando estos recursos cuando estos estaban siendo destinados para otros fines: “Lo que no podemos hacer es que estos recursos se inviertan fuera de la eurozona o sirvan para refinanciar bancos”.
Studničná destacó el valor que tienen estos encuentros en un marco como en el que nos encontramos, e incidió en la importancia que tiene en la economía real, el rol de las pequeñas y medianas empresas: “Las políticas monetarias deberían estar destinadas al acceso al crédito de los motores fundamentales de la economía, como son las familias y las empresas”.
Economía real y productiva; principales objetivos de la nueva política europea
Como tránsito a la presentación del proyecto del Comité Económico y Social Europeo (CESE), Carlos Trias, consejero y presidente del proyecto CESE, afirmó que, “todos los actores deben adaptarse al nuevo escenario dinámico, con nuevos jugadores, diferentes modelos de financiación y todos ellos deben reunirse y dialogar para hacer un análisis objetivo del panorama actual”. Asimismo, Trias detalló que,“durante la crisis, el crédito no llegó ni a las familias ni a las empresas. Esto provocó una parálisis y la banca tradicional no supo transferir adecuadamente los créditos a los actores a los que deberían ir destinados”.
Seguidamente, dio paso a Adrián Zelaia, Responsable técnico del proyecto del CESE -Industria Europea y Política Monetaria- y delegado de la CCMI. Zelaia comenzó contextualizando el origen del proyecto con una caída del crédito y una política monetaria expansiva a través del Plan Juncker. “Hubo una expansión cuantitativa con una emisión directa de cantidades de nuevo dinero desconocidas hasta el momento. Nosotros nos preguntábamos, ¿son suficientes estos recursos destinados en el Plan Juncker? Llegamos a la conclusión de que no se trataba del cuánto, sino del cómo y de si la expansión monetaria llegaba a la economía real y productiva”, narraba Zelaia.
Por consiguiente, elaboraron este informe con el objetivo de que los recursos monetarios entregados al sistema bancario se destinaran a su verdadera finalidad. Zelaia dio un dato impactante, “el 40% de los bancos contestaron a un informe trimestral del sistema bancario, respondiendo que destinaban 0€ de los recursos de la expansión monetaria a créditos para la economía real y productiva”. El responsable del proyecto explicaba que, “los bancos no tienen problemas en contestar, ya que nadie les ha puesto requisitos para hacerlo, por lo que vemos la necesidad de dar un nuevo enfoque a la política monetaria para asegurar que los recursos no se desvíen hacia la economía especulativa, la inversión fuera de la eurozona o la refinanciación de las entidades financieras”.
Por este motivo, Zelaia plantea dos vías de actuación para mejorar la vinculación entre la política monetaria y la economía productiva, “apostamos por establecer cláusulas entre el BCE y el sistema bancario, con el objetivo de asegurar que los recursos aportados se destinen a la economía real y productiva y no a otros fines, así como la colaboración institucional entre el BEI, otras agencias y bancos nacionales a través del asesoramiento”.
¿Llega la financiación crediticia a las pymes madrileñas?
Poniendo el foco más a nivel regional, Javier Fernández de Gorostiza, miembro de Madrid Foro Empresarial, moderó la mesa redonda sobre la financiación de las pymes madrileñas. Fernández de Gorostiza, abrió este debate explicando el por qué se integró en Madrid Foro Empresarial. En palabras de Gorostiza, “necesitábamos saber qué esperaba la pyme y vimos que una de sus prioridades era conseguir mejores precios en los préstamos. Nuestra función es asegurar que esa canalización de fondos sean efectivos y lleguen en última instancia a las pymes”. Además, agradeció la participación de dos entes institucionales, por un lado, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y por otro, AVALMADRID.
Rosalía Martos, del Área de Gestión de Mediación del ICO, expuso que, “para nosotros las pymes son fundamentales para la recuperación y el buen funcionamiento de la economía, por eso nuestros préstamos son siempre finalistas. Primero establecemos unas condiciones, luego las entidades de crédito colaboradoras con el ICO nos informan de las operaciones y las formalizamos de tal manera que, cedemos el préstamo a la entidad de crédito y esta lo entrega a su clientela de forma finalista”.
Martos describió las diferentes líneas de actuación que está llevando en este momento su institución. Dentro de éstas, existe un acuerdo con las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Pedro Embid, Director General de AVALMADRID, hizo hincapié en buscar otros canales de financiación fuera de las fórmulas tradicionales, como, por ejemplo, el Crowdfunding. “Las SGRs son muy pocos conocidas y necesitamos mejorar nuestra comunicación para darnos a conocer. El 95% de las pymes con necesidades financieras recurrieron en 2017 a una entidad financiera, mientras que solo un 26% conocen los servicios de las SGRs”, puntualizó Embid.
En la línea de toda la jornada, el director general de AVALMADRID concretó que, “hay que poner objetivos finalistas a los créditos para que la distribución sea adecuada y vayan destinados a la economía real. Por eso, las SGRs están para cubrir ese marco de riesgo donde los bancos no pueden o no quieren hacer las operaciones solos”.
Financiación Institucional: mucho trabajo por hacer, falta de mecanismos institucionales y de recursos
Miguel Ángel Robles, CEO de La Neurona, presidió y moderó la última mesa de la jornada, la institucional, compuesta por los diferentes portavoces de economía de la Asamblea de Madrid para hablar de la realidad de la financiación institucional y regional, el Informe presentado y la búsqueda de responsabilidades y acciones para garantizar que la expansión monetaria llegue de verdad a la economía real.
En su intervención abrió el debate lanzando los últimos datos recogidos en el barómetro realizado por La Neurona: “Solo un 17,3% de las pymes conoce cuál es la figura del Plan Juncker en el ámbito de la financiación empresarial”. Un dato representativo que ilustró la situación actual: “Los bancos y las instituciones siguen siendo los principales financiadores, dejando de lado la financiación alternativa”, aseguraba Robles, haciendo hincapié en la importancia del papel que juegan los políticos en esta situación y dándoles paso al debate.
“Hay que seguir trabajando en la misma línea, la Comunidad de Madrid tiene que intentar acercar los recursos y ponerlos a disposición de la empresa madrileña”, reconoció Eduardo Oficialdegui, portavoz adjunto del PP en la Asamblea, en su intervención donde explicó las diferentes medidas y programas llevados a cabo en Madrid, cómo se ha hecho fluir el dinero en las empresas.
El resto de portavoces se mostraron críticos con la actuación del PP y especialmente incisivos con la actuación de Aval Madrid, institución que según Susana Solís, Portavoz de Ciudadanos, había demostrado la falta de cumplimiento en el desempeño de la función encomendada, motivo por el cual, invitó a Pedro Embid, Director general de AVALMADRID a que asistiera a la Comisión de Economía de la Asamblea de Madrid. “Es necesario que las instituciones hagan cumplir a las entidades financieras”, exigió Solís, además de señalar la imperiosa necesidad de difundir las alternativas de financiación entre las pymes, mediante por ejemplo, el empleo de ventanillas únicas.
Por su parte, Eduardo Gutiérrez, Portavoz de Podemos, habló de “deslealtad institucional”, una deslealtad que, “no se puede volver a repetir”, señalando lo ocurrido con la financiación regional en los últimos años, en concreto a AVALMADRID. Además, incidió en la falta de mecanismos institucionales y de recursos cuando se constata la realidad de lo ocurrido: “Es un problema de arquitectura institucional, un fallo de las instituciones a la hora de canalizar estos recursos hacia las pymes”.
“¿A dónde ha llegado el dinero del Plan Juncker?”, preguntaba Pilar Sánchez, Portavoz Adjunta del PSOE, “el dinero ha llegado, pero a las empresas que tienen recursos suficientes, no a esos nuevos empresarios que lo necesitan realmente”, sentenció. Además, la portavoz exigió transparencia, y herramientas de control y un mayor acuerdo con las entidades bancarias para la creación de un “marco de creación de empleo y distribución de riqueza”.
En conclusión, Robles se mostró crítico: “Hay mucho trabajo por hacer. La financiación de la pyme no es solo de circulante, necesita también financiación a la inversión, porque es lo único que nos permitirá crecer y generar empleo; hay una mala administración de los fondos europeos, no solo es culpa de los partidos e instituciones, también de las pymes por no saber hacer fluir esos créditos”, y apostilló; “Son garantes de empleo, pero sin acceso a la financiación nunca van a poder ofrecer ni mejores condiciones ni generar más puestos de trabajo”, concluyó dando por finalizada la sesión.